El ParqueNatural Despeñaperros
Pertenece al municipio de Santa Elena, con una población de 1005 habitantes, su zona de influencia lo compone dos poblaciones cercanas, La Carolina con una población de unos 15.808 habitantes y Aldeaquemada con una población de 536 habitantes. El Espacio Natural en el que se encuentran, tiene un alto grado de naturalidad, lo que hace del conjunto una pieza de alto valor ecológico por su representatividad y grado de conservación, tanto a nivel vegetativo, faunístico como geológico. Parque Natural Despeñaperros: Superficie 7.649 Históricamente ha sido y es el paso natural de Castilla-La Macha a Andalucía y prueba de ello es el rico patrimonio: pinturas rupestre del Neolítico, El Santuario Ibérico del Collado del los Jardines, Calzada Romana, de la que se conservan aún restos y que se conoce como "El Empedraillo", para unir las minas de galena del El Centenillo y Cástulo con la meseta (últimamente se está diciendo que es medieval aunque seguramente si pasaba por este lugar una calzada romana), las ruinas de Castro Ferraz (torre vigilancia árabe), Aldea Magaña fundada en el siglo XVIII etc.
El clima
que se da en el parque natural es mediterráneo de tipo templado. Los meses centrales de verano son prácticamente secos. La estación lluviosa se extiende desde principios de otoño hasta casi principios de verano. Dentro del Parque Natural existen dos zonas según su climatología. Franja central, de mayor altitud y que atraviesa este espacio de este a oeste, presenta valores de precipitación más elevados y unas temperaturas más bajas. El resto del espacio, en el que los valores de temperaturas son más especialmente en la zona sur, y las precipitaciones registradas son menores. Temperatura media anual de 14,5ºC, con una media de la máxima de 32,9ºC, y de las mínimas de 2,9C.A nivel geológico predominan las rocas metamórficas de origen silíceo (cuarcitas, pizarras, esquistos y grauwacas), que ocupan casi toda la superficie (98% aproximadamente); el resto está ocupado por enclaves de granitos localizados en el sector sur.La actividad tectónica ha afectado intensamente a estos materiales dando origen a interesantes formaciones desde el punto de vista paisajístico.
Las formaciones vegetales
más
abundantes son aquellas compuestas por masas boscosas de coníferas (52% de la
superficie), con pino negral, principalmente, y piñonero. La mayoría, están
aterrazadas.La estructura de la vegetación se caracteriza por el bosque puro,
que es la unidad de vegetación más representada, ocupando aproximadamente el
44% El bosque mixto, que representa aproximadamente un 22% de superficie, y
está en su mayor parte representado por el tipo estructural de espesura media
(17%). El resto de la superficie lo forman los pastizales, 4,5% de extensión
del total, formaciones adehesadas, 3,74%.
Respecto a la fauna;
177
especies (38 de mamíferos, 104 de aves, 19 de reptiles, 11 de anfibios y
5 peces). El mayor grupo faunístico es el de las aves. La diversidad de aves
presentes en el Parque Natural ha posibilitado la declaración, en 2003, de este
espacio como Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA), así
como también declaración (ZEC): Decreto 493/2012, de 25 de
septiembre, por el que se declaran determinados lugares de importancia
comunitaria como Zonas Especiales de Conservación de la Red Ecológica Europea
Natura 2000 en la Comunidad Autónoma de Andalucía. (BOJA nº 200/2012, de 11 de
octubre).Situada en el límite municipal de la población jienense de
Aldeaquemada, la bella y singular Cascada de la Cimbarra es uno de los mayores
espectáculos paisajísticos de Sierra Morena.
Protegida
por la Junta de Andalucía como Paraje Natural, este pequeño espacio de 534
Hectáreas alberga un dédalo acuático, donde destacan tres hermosas cascadas, el
Cimbarrillo, en el arroyo de Martín Pérez, el Charco del Negrillo, en el río
Guarrizas, y la espectacular caída de 40 metros de la Cimbarra.
Información:
Comentarios
Publicar un comentario